25 de agosto de 2016

Nos mudamos

No era que escribiera mucho ni muy seguido en este blog, pero creía que era importante mantener varios blogs temáticos, separados y bien organizados.

No lo logre, pero creo mejor migrar todo lo que esta en español a un sólo blog: Pairos y Cronopios. Ese ha sido mi blog desde 1999, y en lugar de estar todo desperdigado, mejor me voy a enfocar a consolidar ese blog, y ahí haré escritos sobre ciencia, tecnología y sociedad.


23 de marzo de 2016

Redes Sociales y Tragedias

El otro día preguntaba en Facebook, 

"¿Qué hace que mi Facebook se llene de imágenes de Bélgica por el ataque que sufrió hoy, mientras que el ataque que sufrió Turquía el sábado fue completamente ignorado? Dos ataques terroristas en Europa para ponerlos en un contexto similar.
¿Hay muertos que valen más? ¿Hay actos de barbaries peores que otros?
Si le preguntan a los afectados, creo que no existen diferencias. No se puede decir uno es peor que otro. No se pueden cuantificar las tragedias desde un punto de vista humano.
Porque los posts que veo no son solamente de condenar o reportar al minuto, que de por si son muchisimos más de los de Turquía. Son de envolverse en la bandera como si fuera la única tragedia que nos azota."
Y si nos salimos de ese continente, estamos rodeados violencia en todo del mundo, Siria, Yemen, Gaza, por mencionar algunos..
O más cercano a casa, no vi casi ningún post cuando los policías de Veracruz levantaron a 5 jóvenes, y luego se revelo la forma brutal en la que fueron asesinados y luego trataron de desaparecer que siquiera existieron.

Hoy reflexiono lo siguiente:

Vivimos tiempos terribles, aún así creo que son mejores que en cualquier otro momento de la humanidad.  Estamos llenos de guerras, abusos, muertes sinsentido, persecuciones y demás.  Pero también estamos rodeados de instituciones dedicas a cuidar y preservar los derechos humanos, de los animales y del planeta. Algo impensable apenas hace 100 años, pues por ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue publicada sólo en 1946.

Con los avances tecnológicos de los últimos años también tenemos a una sociedad civil más activa y vigilante. Es más difícil hacer algo a nivel masivo sin que se entere alguien. En un principio fue la masificación de la imprenta, después la fotografía, después el telégrafo, la radio, la televisión, hasta llegar el día de hoy al internet y sus redes sociales.

Supongo que cuando la gente dice que tiempo pasado era mejor, o que se han ido perdiendo valores, es porque antes no se enteraban de lo que pasaba, o eran comunidades tan pequeñas que cuando algo pasaba era atendido inmediatamente. 

Pero la violencia no es un invento del siglo XXI, todos los comportamientos que nos enojan y encontramos repulsivos siempre han existido, simplemente era más difícil saber de su existencia. Ya sea porque la información no llegaba, o simplemente, porque no se estaba al tanto de las noticias.

Hoy en día es más complicado decir "no veo las noticias", Twitter o Facebook hacen compartir información en tiempo real una actividad mucho más sencilla. Ahora no es necesario leer un periódico o revista completamente, o ver o escuchar el programa completo de las noticias. Es solo necesario compartir el acceso a una nota en particular, una foto, una opinión. No toda la información que se comparte es real o fidedigna, pero lo que antes era un chisme de vecindad se puede convertir en una noticia real que afecta la vida de miles de personas. Al final de cuentas, las noticias siguen a la gente que se conecta a una red social.

Compartir una tragedia, ya sea para expresar nuestra indignación, el apoyo moral, concientizar, es algo fácil. Sin embargo, no es común a pesar de que tragedias hay todos los días. Me dicen mis amigos que lo que es "noticia" es lo que se comparte, hoy en día ya no es noticia que haya miles de muertos en Siria, por ejemplo, pero si una bomba en el centro de Bruselas.

Les creo. Es posible tener empatía por un evento en un lugar al que fuimos, a una persona a la que conocemos, o una persona con un marco socio-histórico similar.

Vivimos rodeados de tragedias, sería una vida miserable vivir atento y consternado de todas ellas, por eso eventualmente somos selectivos en lo que compartimos. La "noticia" es la que se comparte. 

Pero creo que poco a poco dejamos de empatizar con la tragedia, y con la misma facilidad que la red social nos permite ser participes de los eventos sociales, se vuelve fácil ser un activista social/virtual hasta que se convierte una moda. Escuche por ahí, el punto de protestar era sacarte de tu zona de comfort para mostrar tu apoyo a una causa, con las redes sociales puedes protestar desde tu zona de comfort desvirtuando el apoyo de la causa pues en cuanto haya que defender dicha causa, serán los menos los que continúen, pues no quieren salir de su zona de comfort.

A raíz de los eventos de los últimos días de mediados de marzo del 2016, el mostrar empatía por una tragedia, y apoyo para sobresalir de ella, es nada más una actividad de mimesis social. Serán más los que visitaron Bruselas que Istanbul o Raqqa, entonces serán más las notas que veas en tu red social, hasta que eventualmente, sin tener idea de que pasa, compartes o te vistes de la bandera correspondiente.

Pero eso aún me deja con la duda, y ¿las tragedias locales? ¿Son ellas ignoradas? Principalmente en México. ¿Las dejamos de lado porque preferimos vivir en el México de "antes"? o ¿por qué ya no son "noticia"?


26 de septiembre de 2010

Tablas

He estado trabajando en un proyecto orientada a mejorar el aprovechamiento de ciencias y matemáticas en preparatorias en zonas no muy urbanizadas de San Luis Potosí. Somos un equipo multidisciplinario y el proyecto está patrocinado por SEDESOL. A mí, junto con otro compañero y un gran equipo de trabajo, nos toca desarrollar alguna herramienta tecnológica que permita que los escuincles logren el objetivo.
Obviamente, sin oportunidad de negar la cruz de mi parroquia, yo estoy encargado de todo lo relacionado con el diseño de interacción. Para este fin, nos fuimos a realizar trabajo de campo para realizar entrevistas contextuales con alumnos y maestros de varias preparatorias.
Ya creía estar un poco preparado para lo que me esperaba, pues a nivel Universitario es común que los estudiantes lleguen con bases de ciencias y matemáticas muy malas. Es por eso que en la mayoría de las Universidades existen cursos o semestres enteros para nivelar las bases educativas necesarias para estar en el nivel superior de la educación. Me han tocado casos de alumnos que no saben sacar áreas, distinguir entre números positivos y negativos, o que no saben despejar ecuaciones. Pero normalmente es la minoría.
En mi trabajo de campo yo esperaba algo parecido. Sin embargo, no puedo negar mi sorpresa al enterarme que a nivel preparatoria los alumnos empiezan con ¡tablas de multiplicar! Ignoró que está pasando en la educación básica y media del país, pero es obvio que está defraudando a todos. Principalmente a los propios estudiantes. No es posible que después de 9 años de educación, sin contar el Kinder, simplemente no sepan multiplicar.
Lo peor es que los estudiantes se culpan a ellos mismos de una forma hasta surrealista. No saben matemáticas porque ellos no son lo suficientemente inteligentes, es su culpa por no estudiar, las matemáticas son difíciles, etcétera. Y claro, no pueden preguntar en clase porque les llueve la carrilla de sus compañeros. Eso de que los mexicanos nos niguniemos sin el menor pudor ya fue argumentando plenamente por Octavio Paz en el “Laberinto de la Soledad”. Aún así, no puedo dejar de pensar en los miles de estudiantes, y las generaciones, que resultaran frustradas con ellos mismos simplemente porque el sistema educativo no funciona.
Un sistema educativo donde el estudiante no aprende el contenido, no se le educa para ser crítico, no se le da confianza consigo mismo, y no se le enseñanza a respetarse ni a sus compañeros. Simplemente, un sistema educativo fallido.

28 de diciembre de 2009

50 años atrazados en disculpas

Hace apenas tres meses, el gobierno britanico se disculpaba por la forma en la que trato a AlanTuring; lo cual eventualmente lo llevo a su muerte. El tratamiento que recibio Turing durante la parte final de su vida fue consecuente con la creencia social que existia hace 50 años: la homofobia.

Turing, un heroe de la segunda guerra mundial y el creador de la computadora, fue acusado de ser homosexual al querer denunciar un robo en su propiedad. Al ser considerado un heroe de guerra, en lugar de ser puesto en prision, fue sometido a un tratamiento conocido como castracion quimica. Como resultado de dicho tratamiento, el tenia que inyectarse hormonas para "corregir" su comportamiento. Turing entro en una depresion tal que eventualmente comitio suicido comiendose una manzana envenenada. Como nota aparte, esta es la razon por la que el logo original de Apple era una manzana mordida con la bandera de arcoiris.

El unico crimen de Turing en su vida fue que parte de la sociedad no lo aceptara como persona. De esto, se disculpo el gobierno britanico.

En los ultimos 12 años, Europa ha tenido muchos avances legales para eliminar la homofobia de su marco legal. Si bien aun existe en una gran parte de la sociedad un rechazo a los homosexuales (entre otros grupos sociales), este rechazo ya no existe dentro del marco legal. Que si bien ya no es ilegal ser homosexual, aun no se les dan los mismos derechos que a personas con diferentes tendendencias sexuales.

En la Ciudad de Mexico, se les acaban de dar derechos plenos a todas la parejas para que hagan de su vida lo que ellos consideren pertinente. Cuando yo pensaba que la siguiente discusion seria el porque limitar el nucleo familiar a una pareja, la iglesia catolica se lanzo con todo contra la decision tomada en la Asamblea de la Ciudad de Mexico. El sector social conservador del espectro politico dice que la decision sera llevada a a Suprema Corte de Justicia de la Nacion. Mientras que la iglesia catolica ha ido mas alla.

La iglesia catolica dice que los matrimonios entre homosexuales y que estos puedan adoptar es una aberracion y una agresion contra la familia mexicana. Hasta donde se, las personas solteras ya pueden adoptar o tener familia sin importan su tendencia sexual, por lo que extenderlo a la pareja es hecho para proteger la seguridad del infante en cuestion. Aberracion se me hace que una persona haga votos para no tener sexo por el resto de su vida. Agresion contra la familia se me hace que una institucion proteja a pederastas y los cambie de ciudad a ciudad en lugar de entregarlos la justicia.

Fuera de estar en contra por posiciones meramente retrogradas, el matrimonio entre cualquier pareja debe de ser considerado como un gran avance en las libertades civiles de Mexico. Otargar derechos plenos a todos, siempre debe de verse como un avance.

La Constitucion dice claramente en su articulo primero: "QUEDA PROHIBIDA TODA DISCRIMINACION MOTIVADA POR ORIGEN ETNICO O NACIONAL, EL GENERO, LA EDAD, LAS DISCAPACIDADES, LA CONDICION SOCIAL, LAS CONDICIONES DE SALUD, LA RELIGION, LAS OPINIONES, LAS PREFERENCIAS, EL ESTADO CIVIL O CUALQUIER OTRA QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA Y TENGA POR OBJETO ANULAR O MENOSCABAR LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LAS PERSONAS." El matrimonio y tener familia es un derecho y libertad de las personas.

Basados en dicho articulo, si el caso se va a la SCJN, se formara jurisprudencia para que se permitan los matrimonios entre cualquier pareja a nivel nacional? Las saldra el tiro por la culata a los conservadores sociales? O, siguiendo con la tendencia de la legislacion del aborto, se definira en la constitucion que matrimonio es solo derecho para un hombre y una mujer?

Dicen que es un gran tema para la discusion, no entiendo porque los derechos de las minorias debe de estar a discusion de la mayoria.

Hace medio siglo las politicas del estado britanico llevaron a la depresion y la muerte a miles de personas, entre ellas Alan Turing, simplemente por sus preferencias sexuales. Ahora se disculpan oficialmente, a peticion de la sociedad civil, que se puede ver como una consecuencia de las politicas incluyentes que para proteger a las minorias se introdujeron en los 90s. Aunque aun no es 100% erradicada, y nunca lo sera, la homofobia en Europa va desapareciendo. El gobierno Mexicano deberia de tomar la iniciativa y de una vez proteger a una minoria mas, de las muchas que existen en el pais.

Y en caso de que alguien lo piense, mi orientacion sexual no es de su interes.

Y una disculpa por la desconsiderada falta de acentos, pero muy apenas encuentro las teclas que necesito.

6 de julio de 2009

El PREP de SLP de la teoría a la práctica

La historia no la tengo completa, pero lo que es claro es que la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) estuvo (esta) relacionada con el sistema de PREP en SLP. Digo que no tengo la historia completa porque no sé si la UASLP se encargado del desarrollo del sistema, de "hostearlo", de su seguridad, de su arquitectura, de supervisarlo; no sé si estuvo a cargo de todo o sólo algo.

Pero en lo que el rol se aclara, el nombre de la UASLP ya quedo completamente manchado. El PREP para el estado de San Luis Potosí no sólo no funciono, sino que dio datos incorrectos. Lo peor que le puede pasar a un sistema de informático. No importa que den explicaciones, validas o no; el nombre de UASLP ya se asocia con el fiasco. La prensa nacional cómo Proceso o El Universal dan cuenta de los hechos; la prensa local cómo Pulso también los narra pero, cómo sus links no son confiables por más de 24 horas, no los incluyo.

Cómo ex-alumno que soy de la UASLP me da tristeza. Cómo experto en Interacción Humano Computadora, creo que las críticas se quedan cortas. Consulté el PREP a eso de las 7am hora de Londres (1am hora de SLP), la página que se abría era totalmente en Flash, una animación que me daba los datos para la elección de gobernador. Un menú de pull-down me deja ver los resultados de los distritos. Los resultados se mostraban por unos segundos e inmediatamente cambiaban. Los siguientes datos que mostraban eran de otro distrito, o de porcentajes en lugar resultados totales. No se podía cambiar entre distritos, había que esperar a que la animación diera su ciclo. Me frustre y deje ver la página, mejor busque la información resumida en alguna nota periodística por alguien que haya tenido la paciencia para sintetizar los datos. Unas horas después volví a consultar la página y vi que habían agregado más menús pull-down. Pero para entonces ya había leído que el sistema no era considerado confiable.

Se pueden mencionar muchas críticas, pero me llaman la atención principalmente las que ocasionaron mi frustración cómo usuario:
  • Nombre del servidor: osito.uaslp.mx. Con ese nombre no sé si me encuentro en el servidor de pruebas, en el de desarrollo, o en el me vale madre. ¿Cómo esperan que haya credibilidad en un servidor con ese nombre? Si, el nombre no es todo; pero es la primera carta de presentación. Paradójicamente, no fue un osito, sino un osote.
  • Interfaz en Flash. Aunque de entrada no hay nada de malo desarrollar aplicaciones web en Flash, es fundamental que se den alternativas. Cómo usuario: Flash es más lento y se puede tardar en cargar; su seguridad esta comprometida; considerando la brecha digital en México y SLP, se tiene que esperar que muchos usuarios tienen conexiones lentas o computadores viejos.
  • Interfaz en Flash 2. Los valores estéticos de la interfaz están omisos.
  • Usabilidad. El usuario no tiene ningún control sobre el flujo de datos. Las páginas cambian después de cierto tiempo, aún en contra de la voluntad del usuario. El cambio de un distrito a otro parece aleatorio. Las animaciones usadas no ofrecen ningún beneficio y sólo confunden.
El sistema no cumple con los requisitos de cualquier sistema de información para que sea usable: Eficaz, Eficiente y Satisfacción y preferencia del usuario. No es eficaz porque no es expedito para presentar la información. No es eficiente porque los datos mostrados no son correctos. El último punto fue discutido anteriormente.

Si la UASLP estuvo encargada del desarrollo del sistema, mi principal pregunta es, ¿Por qué? Para eso hay empresas especializadas en desarrollo de software, sistemas interactivos y de información. Se le pudo haber pedido a la UASLP que revisara las especificaciones, que colaborará en la elaboración de los requisitos, que verificara que éstos fueran satisfechos. Que recomendará el uso de las técnicas más modernas resultado de la investigación. Se le pudo haber pedido su "expertise". Pero no que lo programara.

Y no es por miedo al fracaso, es simplemente por la función propia de una Universidad. Una Universidad no es una fabrica, es un lugar para generar y difundir conocimiento. Un alumno promedio de cualquier carrera de informática puede programar un sistema pequeño, pero no una aplicación de este tamaño. Es bien sabido en ingeniería de software que la experiencia de los programadores y los arquitectos en sistemas es fundamental para el desarrollo exitoso de un programa. Y los expertos en desarrollar software están en la industria; los expertos en estudiar como se desarrolla el software están en la Universidad.

Una mala decisión que pone el nombre de mi querida alma-mater en entre dicho. Espero que no pongan al departamento de Ingeniería Civil a construir puentes o casas (Ojo: construir, no diseñar).

14 de mayo de 2009

México y la Educación

Acabo de ver un programa sobre el problema de la educación en México por youtube:


(son 5 capítulos, este es sólo el link al primero)

Parte de las conclusiones es que los niños mexicanos no saben razonar o hacer uso de sus conocimientos. Esto puede ser por el hecho que los alumnos son entrenados para memorizar datos o procedimientos. La escuela no reta a los alumnos mas allá de la memorización, no hay espacio para pensar diferente, y no hay espacio para cuestionar al maestro. Y no sólo es el hecho de memorizar, sino que se tienen que memorizar una cantidad de datos monumental.

Después de ver el programa me puse a reflexionar sobre mi experiencia educativa en los diferentes roles en los que he vivido la educación. Son varios ejemplos, pero tengo que concordar con la opinión de los expertos; la educación en México esta mal.

Cómo ejemplo 1.
Yo soy producto de la educación mexicana, mas no creo que yo sea un caso común. Soy egresado de escuelas privadas desde primaria hasta preparatoria, y cuando me incorporé a una escuela pública del estado, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ya era parte de un población aún menor y menos común; por no decir privilegiada.

Hasta antes de preparatoria, recuerdo que mi educación era bastante vertical, el maestro era una fuente de conocimiento a la cual nosotros como alumnos nos tocaba el privilegio de recibir sus conocimiento. Durante primaria no había problema con esa premisa. La mayoría de los maestros eran dedicados a su carrera, egresados de alguna normal; vamos, eran maestros porque ellos querían. En secundaria las cosas cambiaban, la mayoría de los maestros eran egresados, o estaban cursando, carreras profesionales no enfocadas a la docencia. Estaban allí para hacerse de una dinero extra, o porque no podían conseguir trabajo; su vocación no era ser maestros de secundaria, era su chamba temporal. Había casos especiales, maestros que estaban allí por vocación y maestros que aunque sólo fuera su chamba, daban todo lo que podían.

Aprendí muchísimo durante la primaria, pero en la secundaria la verdad no recuerdo haber aprendido nada nuevo. Creo que llevamos clases de geometría clásica, la cuál nunca mas volví a llevar y se asumía que yo sabía como calcular áreas y volúmenes; y de álgebra básica, la cuál fue cubierta nuevamente en la preparatoria. Tuve clases de física, biología, química, civismo, geografía, historia, español e inglés. Aparte de la clase de inglés, que era notoriamente pésima, las otras clases no ofrecieron algo positivo para mi vida; a lo mucho, madurar para llegar a preparatoria. Excepto geometría clásica, todos los otros temas eran un repaso de lo visto en primaria, o fueron cubiertos nuevamente en preparatoria. Creo que mi conducta en secundaria fue pésima, no había orden ni respeto a la propiedad privada ni a la individualidad. La mochila podía perderse, y tenías que usar uniforme; si osabas llevar alguna prenda diferente, serías la burla de la escuela.

Durante secundaria, por mi civismo y mexicanismo exaltado, pensaba que mi educación era mejor que la de mi primo en los Estados Unidos. Yo tenía mas clases y sabía mas datos que él. Sin defender el sistema de educación de los Estados Unidos, que la verdad casi no conozco, mi primo estaba aprendiendo a resolver problemas, yo estaba siendo retacado de datos; mi primo aprendía que su trabajo era suyo y tenía que estar orgulloso del mismo; yo aprendía que no pasar la tarea era ser mala onda, sacarse mas calificación que los demás era ser un ojete.

Al llegar a preparatoria me incorpore a un sistema diferente. La preparatoria le daba libertades a los alumnos, y había oportunidades para pensar y hacer cosas diferentes. Hoy, al comparar con otros sistemas educativos del mundo, creo que nunca tuve que escribir un ensayo para las clases de historia o física.

Durante este periodo yo creía que la educación privada era mejor que la pública, punto, sin excepciones.

Al finalizar la preparatoria me incorporé a la Facultad de Ciencias de la UASLP. Una facultad que deja en manos del estudiante su desarrollo. Te puedes graduar de allí por promedio sin saber gran cosa, o te puedes graduar con un promedio de 6.0, pero con un total dominio de las áreas; claro, si sabes escoger a los maestros indicados para ambos casos. El principal cambio fue el número de materias que tenia que cursar por semestre. Del rídiculo número de 13 o 14 materias en secundaria, unas 8 en preparatoria, a los 4 o 5 que cursé en la Universidad. Fue en la Facultad cuando se tenía tiempo de pensar, y cuando si uno quería aprender, la tarea era de uno. El primer semestre las clases eran de 7 a 11am, tenía todo el día para reflexionar y aprender; lo cual claro que no hice porque yo estaba acostumbrado a las tareas y que el maestro me dijera que hacer.

Allí me di cuenta que mi creencia de que la escuela privada era mejor que la pública no era tan cierta como yo creía; hay casos especiales en los dos modelos.

Fue al finalizar mi carrera, y durante mi tiempo en el sistema de educación de Estados Unidos, que entendí la diferencia entre el saber hacer, y sólo saber. De los dos, prefiero el primero; porque para saber hacer hay que saber.

Cómo Ejemplo 2
Durante dos años fui maestro universitario en México, en una institución pública y nueva. La mayoría de los alumnos que la Universidad recibía venían del sistema educativo público. Los mejores alumnos que egresan de ese sistema se van a la Universidad Autónoma o al Tecnológico Regional, ambas instituciones con mas antigüedad y abolengo que donde yo trabajaba. La gran mayoría de los alumnos que recibíamos no sabían o menos sabían hacer. No todos, hay casos especiales y la mayoría de ese grupo ya son hoy en día profesionistas, pero el resto de la población había sido totalmente defraudada por el sistema educativo.

Había gente que quería, pero no podía porque simplemente es imposible ponerse al corriente de 12 años mientras se aprende material nuevo. Alumnos que no sabían la diferencia entre números positivos y números negativos. Y desde luegos, alumnos que sabían que hacían allí; no les interesaba aprender.

Los alumnos habían sido seleccionados de un grupo aún más amplio a través de exámenes de admisión y entrevistas. Si ellos habían sido los seleccionados, ¿qué se podía esperar del resto? Un grupo de alumnos que se habían graduado de preparatoria defraudados por el sistema educativo nacional. Un grupo de persona que se iba a incorporar a la fuerza laboral sin el mínimo de los conocimientos necesarios para la toma de decisiones.

Dentro del profesorado también había profesores que sólo estaban allí porque no conseguían trabajo formal, o porque querían una vida más fácil.

Cómo Ejemplo 3
Como lector de los periódicos mexicanos en-línea, he disfrutado las pésimas redacciones tanto de varios artículos publicados, principalmente de nota roja, deportes o espectáculos, cómo de los comentarios que dejan los lectores.

Dejando de lado la redacción, los periódicos mexicanos casi siempre ofrecen conclusiones simplistas y notas incompletas. La conexión de ideas es simplemente pobre.

Los comentarios en las notas, muestran el sentimiento de frustración, racismo, xenofobia presentes en la mayoría de los lectores. ¿Cuántos de ellos tendrán educación básica terminada? Tal vez todos. La mayoría de los argumentos en contra o a favor son sumamente pobres, o por lo regular se ayudan del insulto o la descalificación de la persona más que a las ideas.

Reflexión Final
La educación en México necesita un cambio, y no era necesariamente Enciclomedia. El sistema educativo tiene que definir que es lo que espera de los mexicanos, ¿es su objetivo formar, acaso, gente llena de prejuicios con mala ortografía que únicamente se dedique a insultar a los que piensan igual? O tal vez únicamente generar gente con niveles educativos terminados, sin importar que aprendió o dejo de aprender.

Necesita maestros que querían ser maestros, a los que se les incentive por innovar. ¿Por qué no usar las vacaciones de verano para escribir libros o atender conferencias sobre educación básica? ¿Por qué no ligarlos con el sistema nacional de investigadores?

Es momento de dejar de pensar en que queremos que "sepa" el alumno, pero en que queremos formarlos para que "sepan hacer". Si tienen que aprender a leer y escribir ¿Por qué no usar como libros de historia de México como lectura? ¿Por qué no escribir ensayos sobre la historia del fútbol? ¿Por qué no hacer un resumen de la novela que vieron la tarde? ¿Por qué no usar las tecnologías de la información para que el alumnado haga, y obtenga el material de la red?

Como apunte final, y sugerencia, creo que la SEP debería sacar su propia Wikipedia, con contenido creo por alumnos y profesores de secundaria y primaria. Un lugar donde los alumnos puedan escribir, criticar y aprender en compañía, virtual, de la población mexicana.

11 de marzo de 2007

De Wikipedia a Enciclomedia

¿Cuál es la responsabilidad del gobierno en la era digital? Así termino mi ensayo que aparece en el número 1 de Revista Farsa.

Mi pregunte nace a partir de que parece que si una persona se interesa en el "Internet", esa caja negra que tiene respuestas a todo, es mas por mutou proprio que por alguna política institucional para explotar este recurso.  Si bien Wikipedia no es la máxima autoridad y mucha gente aún levanta la ceja y cuando escucha de ella, acompañada de alguna broma sobre la veracidad de lo que allí se pública, si es un referente al conocimiento de la gente común y corriente. Wikipedia no esta escrito por profesionales del conocimiento, como sería el caso de cualquier enciclopedia "descente", sino por la gente que sabe algo y considera necesario, ya sea por falta de modestia o por querer ayudar o porque ese día se desperto de buenas, compartirlo con la gente. Wikipedia es el equivalente a pararte en una plaza y empezar a hablar de la Guerra de Independencia de México, si tienes algún error o alguna laguna, algún otro asistente a la plaza te corregira y se forma una narrativa tal, que puede dar una versión bastante acertada y completa de la Guerra de Independencia. No faltará quien grite temas sin razón, o alguna frase para hacerse el chistoso, pero los asistentes los callarán con un "Shhh" y simplemente corregiran el desafortunado comentario.

Esa función, ese uso de Wikipedia como herramienta y no como fin mismo, es su principal diferencia con Enciclomedia, además de que Wikipedia no esta demandado pero bueno. Enciclomedia es una iniciativa del gobierno para que la tecnología ayude a la educación (guau!), pero al final del día, sólo se dedicarón a meter computadoras, muchas imagenes, soniditos y se les quedo en el camino la idea de que todo eso debe cumplir una función de aprendizaje, no nada mas hacer que las cosas se vean bonitas y con lucecitas.  

Y Wikipedia es tan sólo un ejemplo, el objetivo de este blog es discutir cual es la función del estado, para permitir que las herramientas sean de uso común y no de elite. Desde las políticas para la inclusión de tecnología, hasta la formación para saber como usarlas. Por ejemplo, de que sirve andar regalando tornos, si sólo los usamos para aventarles piedras.

Pero bueno, suficiente de mí... ¡empecemos la discusión!